Bienvenidos al portal de formación católica www.unioncondios.org - Unión con Dios – unioncondios.org – Católico - Todos los recursos católicos al alcance de tu mano. Kerygma, Oración, Catequesis, Sacramentos, Espiritualidad, Sagradas Escrituras, Liturgia, Doctrina Social, Cristología, Santos Padres, Iglesia, Gracia, Vida Carismática, Historia de la Iglesia, Magisterio, Teología Moral, Ecumenismo, Bioética, Mariología, Santoral, Sumo Pontífice, Santidad, Escatología, Mística, Ascética, Santísima Trinidad, Teología Dogmática, Derecho Canónico y toda la formación y el acompañamiento espiritual para que puedas avanzar hacia la unión con Dios. Necesito ayuda espiritual. Quiero donar. Donde donar. Quiero ayudar. Necesito Oración. Necesito ayuda -Iglesia Católica Apostólica Romana. Católico. Cristianismo. #unioncondios @unioncondios #tenderalaunioncondios #hacialaunioncondios #convivencias #convivenciacondios #convivenciascondios #retiros #acompañamiento #ayuda #espiritual #convivente #soyconvivente #tenderhacialaunioncondios #CcC #CcPa #CcPe #CcMa #CcE #CcT #CcDA #cooperadores #contribucion #diezmo #colaborador #amigo #familia #papa #francisco #Iglesia #Católica #cursos #talleres #radio #santosnicolassalomon #solidaridad #donar

                              

 

 Portal Católico unioncondios.org - Portal de Formación Católica y Acompañamiento Espiritual - Quiero avanzar en la fe católica – Iglesia católica apostólica romana – fe católica – unión con Dios – Dios Padre – Dios Hijo – Dios Espíritu Santo – Necesito ayuda espiritual – necesito confesarme – formación católica – grupos de oración – donde puedo hacer un retiro – quiero hacer un retiro – encuentro con Dios – Convivencias con Dios – espiritualidad carismática – rcc – retiro espiritual – como puedo crecer en la fe católica – sitio oficial católico – necesito ayuda – estoy mal – estoy mal espiritualmente – estoy depresivo – necesito que me ayuden – donde encontrarme con Dios – kerigma – oración – catequesis – sacramentos – espiritualidad – sagradas escrituras – liturgia – doctrina social de la iglesia – cristología – santos padres – iglesia – gracia – vida carismática – historia de la iglesia – magisterio – teología moral – ecumenismo – diálogo interreligioso – bioética – mariología – santoral – sumo pontífice – santidad – escatología – mística – ascética – santísima trinidad – teología dogmática – derecho canónico

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 »»  Síguenos en todas las redes… #unioncondios @unioncondios        

  

VIDA CARISMÁTICA

 La espiritualidad carismática, un gran aporte a la Iglesia…

Un letrero de color blanco

Descripción generada automáticamente con confianza baja

 

 

 

 

¿Qué es la Renovación Carismática Católica?

   La RCC surgió en 1967 cuando algunos estudiantes de la Universidad de Duquesne (Pittsburgh, Pennsylvania - EE.UU.) participaron en un retiro durante el cual experimentaron la efusión del Espíritu Santo y la manifestación de algunos dones carismáticos. Desde entonces, la RCC se ha difundido rápidamente por todo el mundo. Actualmente más de 100 millones de católicos participan de la espiritualidad de la RCC en 200 países. Tiene un Consejo Internacional (ICCRS – International Catholic Charismatic Renewal Services) reconocido por el Consejo Pontificio para los Laicos.

     La Renovación Carismática Católica (RCC) es una corriente de gracia por medio de la cual el Espíritu de Dios nos lleva a vivir de manera vivencial la realidad del Cuerpo de Cristo. La Renovación es una conversión y entrega constante a Dios, una docilidad creciente al Espíritu Santo. De allí que para la Iglesia, la Renovación es un Pentecostés actual para renovar la Iglesia de hoy. La RCC, más que ser un movimiento en la Iglesia, es la Iglesia en movimiento. En ese sentido se expresó el cardenal Leon Joseph Suenens cuando escribió en su Carta Pastoral para Pentecostés de 1973 lo siguiente: “Digamos de una vez que no se trata de un Movimiento nuevo en el sentido usual del término, sino de una corriente de gracias que el Espíritu Santo hace surgir por todas partes. La Renovación Carismática no es un movimiento, sino el moverse del Espíritu Santo”. Por su parte, monseñor Alfonso Uribe Jaramillo (Colombia), la definió de esta forma: La RCC es » Un mejor conocimiento de la Persona y de la Obra del Espíritu Santo. » Una experiencia profunda de su presencia en nosotros y de acción en nuestras vidas» Una entrega sin limitaciones a la conducción del Espíritu Santo y una constante docilidad para seguir sus inspiraciones.  » Es la renovación del amor en todas sus proyecciones (Del libro: “Conozca la Renovación Carismática”).

     El padre Benigno Juanes s.j., destacado líder de la RCC de República Dominicana, la define de esta manera: “La Renovación Cristiana en el Espíritu Santo –como también se conoce en algunos países a la RCC– es el redescubrimiento experimental del poder del Espíritu Santo en cada uno y en la Iglesia, y la apertura a su acción, para vivir el Evangelio en plenitud (hasta sus últimas consecuencias), para evangelizar con poder, ser testigos de Cristo resucitado y renovar todas las formas de presencia –y servicio– de Cristo en la Iglesia y en el mundo” (Del libro: “¿Qué es la Renovación Carismática Católica y qué pretende?”).

     La base teológica de la Renovación Carismática está en el Misterio Trinitario y, particularmente en el conocimiento progresivo de la Persona del Espíritu Santo y en su acción insustituible e ininterrumpida en la Iglesia y en cada uno de nosotros. Pero la Renovación no se centra exclusivamente en el Espíritu Santo, minimizando la acción del Padre y la de Jesús. Muy al contrario, el Espíritu Santo es quien da al cristiano testimonio de Jesús (Jn 15, 26) y quien lo capacita para que sea testigo de su resurrección. Precisamente uno de los frutos de la Renovación es la proclamación alegre que muchos están haciendo de un Jesús vivo, «constituido Señor y Cristo por Dios» (Hch 2, 36) y a quien están sirviendo con gozo pascual.

     Debemos conocer también qué es la Renovación Carismática, según los Estatutos del ICCRS, aprobados por S.S. Juan Pablo II. Allí se nos dice que: “La Renovación Carismática Católica es un movimiento mundial, pero no uniforme, ni unificado. No tiene fundador particular, ni un grupo de fundadores como muchos otros movimientos. No tiene lista de miembros participantes. La Renovación Carismática es la reunión muy diversa de individuos, grupos y actividades, con frecuencia del todo independientes unos de otros, en diferentes grados y modos de desarrollo, con diversos énfasis; y que sin embargo participan de la misma experiencia fundamental y persiguen los mismos objetivos generales”.  Esta experiencia fundamental es la efusión del Espíritu Santo –o bautismo en el Espíritu–, que es una renovación de las gracias recibidas en nuestro bautismo sacramental, y que nos lleva a vivir la vida nueva en el Espíritu.

     En síntesis, podríamos decir que los objetivos de la Renovación Carismática son:

» Fomentar la conversión madura y constante a Jesucristo, nuestro Señor y Salvador.

» Fomentar una receptividad personal decisiva a la persona, presencia y poder del Espíritu Santo.

» Fomentar la recepción y utilización de los dones espirituales, no solo en la R.C.C, sino también en la Iglesia en toda su extensión.

» Fomentar la obra de evangelización en el poder del Espíritu Santo, incluyendo la evangelización de los no bautizados, la reevangelización de los cristianos nominales, la evangelización de la cultura y las estructuras sociales.

» Fomentar el crecimiento constante en santidad a través de la integración adecuada de estos énfasis carismáticos en la vida plena de la Iglesia.

 

Más sobre la historia de la espiritualidad carismática…

   La Renovación Carismática Católica tuvo sus orígenes en 1967, cuando un grupo liderado por William Storey y Ralph Keifer, dos profesores laicos de la Universidad de Duquesne, en Estados Unidos, decidieron orar juntos para pedir una efusión del Espíritu Santo. Por influencia de dos jóvenes laicos de los Cursillos de Cristiandad, Ralph Martin y Stephen B. Clark, leyeron un libro pentecostal llamado La Cruz y El Puñal en donde se narraba el ministerio cristiano del pastor pentecostal David Wilkerson entre pandilleros neoyorquinos. La lectura llevó a los interesados a acudir por indicación del párroco episcopal de la iglesia Christ Church (Pittsburgh), a un grupo de oración ecuménico, en casa de Florence Dodge, una presbiteriana carismática, en donde recibieron su primera efusión pentecostal en el Espíritu Santo. ​ Luego habrían recibido el llamado "don de lenguas" y otro tipo de carismas, como el de sanación, que son típicos de toda corriente pentecostal o carismática en cristianos de otras denominaciones. En poco tiempo el movimiento se propagó a otras universidades, como Notre Dame, en Indiana y East Lansing, en Míchigan. Otro de los propagadores del movimiento carismático en la Iglesia católica fue el pastor pentecostal David du Plessis, quien contribuyó al acercamiento del nuevo movimiento católico a las distintas corrientes del pentecostalismo protestante. El reverendo du Plessis participó en el Consejo Mundial de Iglesias de 1954 y 1961, y fue invitado para oficiar como representante pentecostal en el Concilio Vaticano II. ​

Del 8 al 9 de abril de 1967 noventa personas, entre ellas algunos sacerdotes, se congregaron en la Universidad de Notre Dame en un retiro, para reflexionar sobre los acontecimientos producidos en sus vidas, así como contextualizar la experiencia carismática dentro del libro de los Hechos de los Apóstoles, así como una nueva comprensión de la acción del Espíritu en la iglesia, produciéndose entre ellos una fuerte experiencia con el Espíritu Santo. La narración centrada en la experiencia de Duquesne la recogió el teólogo Kevin Ranaghan, y la relata en su libro Catholic Pentecostals (Pentecostales Católicos), y la experiencia de Notre Dame está más desarrollada en el libro de Edward O'Connor, The Pentecostal Movement in the Catholic Church (El Movimiento Pentecostal en la Iglesia Católica).

A los pocos años de su nacimiento, la "renovación" traspasó las fronteras de los Estados Unidos. A comienzos de los años 70, el movimiento carismático arribó a América Latina, cuando algunos predicadores protestantes bautistas y católicos, en particular Francis MacNutt, fueron invitados por el sacerdote colombiano Rafael García Herreros, sacerdote eudista, quien dirigía una fundación social y eclesial llamada "Minuto de Dios" para ayudar a familias necesitadas. Varios sacerdotes y laicos de dicha comunidad religiosa se adhirieron a esta corriente como su sucesor, el padre Diego Jaramillo, allí nace el primer Encuentro Católico Carismático Latinoamericano ECCLA celebrado del 19 al 21 de febrero de 1973 y que en principio reuniría a cuatro sacerdotes, pero que terminó reuniendo 11 colombianos, 2 chilenos, 3 mexicanos, 2 de Puerto Rico, uno de Estados Unidos, uno de Venezuela y uno de República Dominicana. Al siguiente año, 1974, recibió el ECCLA II con 200 delegados de 17 países; desde entonces el Minuto de Dios se denominó "La Capital Carismática", pues se ha convertido en un importante centro de difusión del movimiento carismático en el ámbito regional, utilizando los medios de comunicación como la radio (rccradio.fm) y la televisión (Lumen), organizando seminarios de iniciación (los ya mencionados "Seminarios de Vida en el Espíritu"), asambleas, congresos, misas, retiros y otro tipo de actividades.

Al nacer en Estados Unidos, buena parte de los impulsores de la RCC son de esa nacionalidad, pero con su extensión otros nombres engrosan una lista de personas de distintas procedencias, como el capuchino Raniero Cantalamessa, que predica los retiros al Papa, el sacerdote y exorcista indio Rufus Pereira, los laicos Pierre Goursat (en proceso de beatificación), Josette y Gérard Croissant, Alfonso Uribe Jaramillo (obispo colombiano), Luis María Estrada (guatemalteco), Charly García (peruano), Nany y Agustín Veytia (mexicanos), Max Walter Zimmermann (chileno), Osvaldo Cuadro Moreno (argentino) y Malvina Modesto (dominicana), entre otros de una larguísima lista que refrenda la variedad de lenguas habladas por el Espíritu Santo. ​

En América Latina la Renovación Carismática ha tenido gran acogida, debido en parte a las particulares características festivas y espontáneas de su población que, además, está más abierta a aceptar la presencia sobrenatural como parte de la vida cotidiana. En Argentina el sacerdote jesuita padre Alberto Ibañez Padilla fue uno de los iniciadores del movimiento carismático.

Hoy existen comunidades muy grandes que son polos de desarrollo de la Renovación Carismática en todo el subcontinente. En Brasil, por ejemplo, existen las comunidades Shalom y Canción Nueva, de Monseñor Jonas Abib; y en Santa Cruz de la SierraBolivia: La Mansión. Según investigaciones, BrasilIndiaFilipinas, y distintos países de África son los lugares de mayor crecimiento de la experiencia carismática a la fecha.25

El movimiento carismático tuvo un gran impulso en la década de 1970 y un crecimiento más lento, pero sostenido, a partir de los años 1980.

En los distintos países latinoamericanos (a excepción de Brasil) y en España la Renovación Carismática se ha estructurado sobre la base de las coordinaciones locales o nacionales que han tomado el control del movimiento tras el empuje inicial de los años 70. Actualmente tiene cierta presencia en organizaciones de la Iglesia, tanto de tipo laical como clerical o de vida consagrada. En la Europa no latina y Norteamérica, por el contrario, la Renovación Carismática aparece como un movimiento más libre, ligado a ciertas comunidades religiosas de fundación reciente.

Prueba de lo diferente de la Renovación en países anglosajones es que la base de datos del Comité Nacional de Servicio de Estados Unidos, incluye a comunidades ecuménicas de la Fraternidad La Espada del Espíritu entre sus miembros. ​ Por otro lado, el antiguo presidente del ICCRS, Charles Whitehead participa públicamente en eventos con pentecostales. ​

Vocación ecuménica e identidad católica

La Renovación Carismática Católica llegó a lugares como América Latina como una importación eclesial traída de Norteamérica con las novedades del post Concilio Vaticano II. Para los carismáticos norteamericanos era normal que católicos y protestantes colaborasen porque provenían de una sociedad plural, ​ con muchas religiones coexistiendo, dado que la tolerancia es exigencia de la paz social y porque la Iglesia católica comenzó a buscar puentes de reconciliación entre cristianos. Por todo ello, se ensayaron iniciativas de grupos y comunidades interconfesionales e incluso grandes asambleas ecuménicas, como la de Kansas CityMisuri en 1977. ​

A mediados de julio de ese año cincuenta mil personas se reunieron allí, en lo que fue conocido como la Conferencia de Kansas City sobre la Renovación Carismática en las Iglesias cristianas. ​ Y de ese número se podían contar bautistas, pentecostales, metodistas, presbiterianos, luteranos, católicos, episcopales, menonitas, ortodoxos, judíos mesiánicos, y grupos no denominacionales. Allí, el cardenal Suenens compartió el púlpito con el obispo de la Iglesia protestante del movimiento de santidad más grande de los Estados Unidos en ese momento. ​

Organización

La Renovación Carismática suele tener como vehículo diversos difusores, entre ellos los «grupos de oración», donde las personas se reúnen periódicamente para alabar, adorar y bendecir al Señor, leer las Escrituras, ser catequizadas y compartir su testimonio de conversión. Se organizan congresos carismáticos de alabanza para grupos en particular, como, por ejemplo, de adolescentes y jóvenes, de la vida consagrada, de matrimonios, de solteros, etc. o generales.

En estos congresos y en los grupos de oración se enfatiza la predicación, la oración, la glosolalia, la música, la alabanza, los testimonios de conversión de vida y las sanaciones milagrosas.

Adoración del Santísimo en un congreso carismático.

En la renovación carismática se encuentran dos grandes modelos de organización. El primero, adoptado especialmente en América Latina, se centra en grupos de oración parroquial, independientes entre sí, generalmente sin estatutos ni superiores, sino solamente dirigentes, llamados servidores, sin autoridad jurídica, pero siempre sujetos a la autoridad eclesiástica. Cada grupo elige a algunos servidores que tienen como funciones principales reunirse para discernir en la oración lo que conviene al grupo; proponer y, si es necesario, coordinar los servicios apropiados, como la acogida, orden, música (cantos para la oración), biblioteca, etc.; estar en contacto con los representantes de la Iglesia; conectar con la coordinadora de la zona y en general estar siempre al servicio de los demás integrantes de su grupo o comunidad de oración.

También hay "coordinadores" zonales, regionales, diocesanos, estatales, o departamentales, según el caso, encaminados especialmente a la organización de eventos, cursos, asambleas, etc. El único superior religioso de la Renovación Carismática es la jerarquía de la Iglesia Católica.

El otro gran modelo de organización es el de las comunidades de alianza, que se dan cuando un grupo de carismáticos se compromete con estatutos, votos, diezmos y otras estructuras. Este modelo surgió en los Estados Unidos desde la Comunidad La Palabra de Dios, y ha tenido gran difusión en países como FranciaBélgicaItalia y Alemania. Entre las comunidades de alianza más reconocidas por su desarrollo y expansión internacional se encuentran el Pueblo de Alabanza, la Comunidad del Emmanuel, la Comunidad de las Bienaventuranzas y la comunidad Siervos de Cristo Vivo. En Brasil, 16 de ellas se agrupan en la Fraternidad de Nuevas Comunidades del Brasil (FRATER).

Se calcula que alrededor del 12 por ciento de los católicos son carismáticos, de los cuales la mayor parte son latinoamericanos.

El ICCRS. El CHARIS Órganos de Servicio y Coordinación

Oración de sanación en un templo carismático.

Habiendo nacido en los Estados Unidos, la Renovación Carismática se comenzó a estructurar como movimiento organizado con cierta rapidez desde los años 70. Y tuvo necesidad de coordinar a través de sus líderes internacionales las comunicaciones de su desarrollo primero a través del su Oficina Internacional de Comunicación, el ICO (International Communications Office), que no era sino el escritorio de Ralph Martin, ​ localizado en Ann ArborMíchigan.

Posteriormente, en 1978, el ICO se convirtió en el ICCRO (International Catholic Charismatic Office), la Oficina Internacional de la Renovación Carismática, al mudarse a Bruselas, Bélgica, bajo los auspicios del cardenal Leo Jozef Suenens, arzobispo de tal sede. Con ello, la identidad del movimiento carismático cobró un carácter más eclesial. ​ El 25 de marzo de 1985, el ICCRO se estableció en la ciudad del Vaticano.

Finalmente en 1993, el ICCRO se convirtió en el ICCRS (en inglés, Servicios Internacionales para la Renovación Carismática), al aprobarse sus estatutos. Su actual presidente es James Alan Murphy, trabajador social norteamericano, predicador y autor de varios libros y artículos de revistas. ​

El 6 de junio de 2019, se inauguró oficialmente el servicio CHARIS (Servicio Internacional para la Renovación Carismática Católica). Ese día, las actividades del International Catholic Charismatic Renewal Services (ICCRS) y la Fraternidad Católica, las dos organizaciones internacionales reconocidas por la Santa Sede que hasta ahora han prestado el servicio de Renovación en todo el mundo, han cesado. El servicio CHARIS está subordinado al Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida.​

 

 

 

 

Recursos dentro de esta sección...                                                                  

 

 

 

¿Sabías que tenemos un taller semanal gratuito para conocer más sobre la espiritualidad carismática?

 

Visita ahora: www.unioncondios.org/talleres y conoce todos los talleres que actualmente se están brindando

Accede al material disponible de este taller ▼

 

Texto

Descripción generada automáticamente

¿Te interesaría profundizar el tema de esta sección?

   Escríbenos ahora por WhatsApp (+54 9 11 3935 6800) y súmate a nuestros talleres gratuitos de formación…

Icono

Descripción generada automáticamente

ARCHIVO GENERAL DE VIDEOS 2020-2021

¿Te gustan los videos? Puedes acceder a los primeros 380 videos que grabamos desde el portal desde el 2020 y 2021 con muchísimos temas de formación católica…

Texto

Descripción generada automáticamente

Video: “Introducción a las cuestiones de bioética”

Imagen que contiene dibujo

Descripción generada automáticamente

Video: “La noche del sentido”

Imagen que contiene dibujo

Descripción generada automáticamente

Video: “El triple ministerio de Cristo: Sacerdote, Profeta y Rey”

Imagen que contiene dibujo

Descripción generada automáticamente

Video: “Ideas para la Catequesis con jóvenes”

Imagen que contiene dibujo

Descripción generada automáticamente

Video: “Toda la Iglesia es carismática”

Imagen que contiene dibujo

Descripción generada automáticamente

Video: “Los frutos del Espíritu Santo”

Imagen que contiene dibujo

Descripción generada automáticamente

Video: “Oración de Quietud (2do grado oración contemplativa)”

Imagen que contiene dibujo

Descripción generada automáticamente

Video: “Introducción al Orden Sagrado y el Matrimonio”

Imagen que contiene dibujo

Descripción generada automáticamente

Video: “Ideas para las Catequesis de niños”

Imagen que contiene dibujo

Descripción generada automáticamente

Video: “Las obras de misericordia espirituales”

Imagen que contiene dibujo

Descripción generada automáticamente

Video: “Las obras de misericordia corporales”

Imagen que contiene dibujo

Descripción generada automáticamente

Video: “La pasión del Señor… el amor de Dios”

Imagen que contiene dibujo

Descripción generada automáticamente

Video: “La Fe y las Obras…”

Imagen que contiene dibujo

Descripción generada automáticamente

Video: “Los siete dones del Espíritu Santo”

Imagen que contiene dibujo

Descripción generada automáticamente

Video: “Recogimiento Infuso (1er grado oración contemplativa)”

Imagen que contiene dibujo

Descripción generada automáticamente

Video: “Sacramentos de Penitencia y Unción de los Enfermos”

Imagen que contiene dibujo

Descripción generada automáticamente

Video: “¿Qué es la Cuaresma?”

Imagen que contiene dibujo

Descripción generada automáticamente

Video: “Marta o María: trabajo solidario y crecimiento espiritual”

Imagen que contiene dibujo

Descripción generada automáticamente

Video: “Introducción al libro de Hechos de los Apóstoles”

Imagen que contiene dibujo

Descripción generada automáticamente

Video: “El Ministerio de Música”

Imagen que contiene dibujo

Descripción generada automáticamente

Video: “Introducción a la Oración Contemplativa”

Imagen que contiene dibujo

Descripción generada automáticamente

Video: “Introducción al Bautismo, Eucaristía y Confirmación”

Imagen que contiene dibujo

Descripción generada automáticamente

Video: “Introducción al Catecismo de la Iglesia Católica”

Imagen que contiene dibujo

Descripción generada automáticamente

Video: “Introducción al Evangelio de San Juan”

Imagen que contiene dibujo

Descripción generada automáticamente

Video: “La importancia de discernir la oración”

Imagen que contiene dibujo

Descripción generada automáticamente

Video: “La oración de simplicidad (4to grado oración ord.)”

Imagen que contiene dibujo

Descripción generada automáticamente

Video: “La liturgia de la Eucaristía en la Misa”

Imagen que contiene dibujo

Descripción generada automáticamente

Video: “Introducción al Derecho Canónico”

Imagen que contiene dibujo

Descripción generada automáticamente

Video: “Signos y símbolos en la espiritualidad católica”

Imagen que contiene dibujo

Descripción generada automáticamente

Video: “Oración y silencio para escuchar a Dios”

Imagen que contiene dibujo

Descripción generada automáticamente

Video: “Introducción a los Evangelios Sinópticos”

Imagen que contiene dibujo

Descripción generada automáticamente

Video: “Consolación y Desolación s/S. Ignacio Loyola”

Imagen que contiene dibujo

Descripción generada automáticamente

Video: “Oración Afectiva (3er grado oración ordinaria)”

Imagen que contiene dibujo

Descripción generada automáticamente

Video: “La liturgia de la palabra en la Misa”

Imagen que contiene dibujo

Descripción generada automáticamente

Video: “¿El demonio existe?”

Imagen que contiene dibujo

Descripción generada automáticamente

Video: “Herramientas para crecer espiritualmente”

Imagen que contiene dibujo

Descripción generada automáticamente

Video: “Introducción a los profetas de Israel”

Imagen que contiene dibujo

Descripción generada automáticamente

Video: “El Buen espíritu y el Mal espíritu” s/S. Ignacio

Imagen que contiene dibujo

Descripción generada automáticamente

Video: “Oración discursiva (2do grado oración ordinaria)”

Imagen que contiene dibujo

Descripción generada automáticamente

Video: “Formas de piedad popular”

Imagen que contiene dibujo

Descripción generada automáticamente

Video: “La responsabilidad y el pecado”

Imagen que contiene dibujo

Descripción generada automáticamente

Video: “Exorcismo y oración de liberación”

Imagen que contiene dibujo

Descripción generada automáticamente

Video: “Introducción al libro del Génesis”

Imagen que contiene dibujo

Descripción generada automáticamente

Video: “La muerte, el gran misterio de la vida cristiana”

Imagen que contiene dibujo

Descripción generada automáticamente

Video: “Oración vocal (1er grado oración ordinaria)”

Imagen que contiene dibujo

Descripción generada automáticamente

Video: “La devoción a María y a los Santos”

Imagen que contiene dibujo

Descripción generada automáticamente

Video: “El pecado y el perdón”

Imagen que contiene dibujo

Descripción generada automáticamente

Video: “Introducción a los ángeles en la doctrina católica”

Imagen que contiene dibujo

Descripción generada automáticamente

Video: “La Historia del Pueblo de Israel”

Imagen que contiene dibujo

Descripción generada automáticamente

Video: “Importancia del discernimiento espiritual”

Imagen que contiene dibujo

Descripción generada automáticamente

Video: “Introducción a la oración”

Imagen que contiene dibujo

Descripción generada automáticamente

Video: “¿Qué son los sacramentales?”

Imagen que contiene dibujo

Descripción generada automáticamente

Video: “¿Qué es la Comunión de los Santos?”

Imagen que contiene dibujo

Descripción generada automáticamente

Catecismo de la Iglesia Católica

Primera parte: La Profesión de la Fe

Te acercamos en PDF la primera parte del Catecismo…

Texto

Descripción generada automáticamente

Catecismo de la Iglesia Católica

Segunda parte: La Celebración del Misterio Cristiano

Te acercamos en PDF la segunda parte del Catecismo…

Texto

Descripción generada automáticamente

Catecismo de la Iglesia Católica

Tercera parte: La Vida en Cristo

Te acercamos en PDF la tercera parte del Catecismo…

Texto

Descripción generada automáticamente

Catecismo de la Iglesia Católica

Cuarta parte: La Oración Cristiana

Te acercamos en PDF la cuarta parte del Catecismo…

Texto

Descripción generada automáticamente

¿Necesitas hacer una consulta teológica o espiritual?

   Puedes contactarte las 24hs directamente con el Lic. Santos Nicolás Salomón por email:

contacto@santosnicolassalomon.org

¿Conoces todos nuestros talleres virtuales, gratuitos y semanales de formación católica y acompañamiento espiritual?

   Visita ahora www.unioncondios.org/talleres

Logotipo

Descripción generada automáticamente

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Interfaz de usuario gráfica

Descripción generada automáticamente

 

 

 

 

 

 

 

 .

 

     Copyright © Portal de formación católica www.unioncondios.org ® Lic. Santos Nicolás Salomón - Todos los derechos reservados ® sitio web registrado - República Argentina

 

   Toda la información textual y gráfica de la presente página ha sida extraída de sitios de internet de acceso público a menos que se indique lo contrario. Todas las personas, instituciones, marcas y/o sitios web y demás que se mencionan en la presente página no tienen ninguna vinculación con el portal a no ser que se indique lo contrario y sólo en la extensión de lo indicado. El portal no se hace responsable de la mala interpretación de algún tema e información del portal. Siempre seguimos la doctrina de la Iglesia Católica Apostólica y Romana. Los navegantes aceptan por el mismo hecho de navegar por este portal todas las condiciones de uso y la política de privacidad del portal que se consideran leídas y aceptadas por los usuarios y navegantes del portal. Portal diseñado para una resolución óptima de 1280x768 píxeles o superior. Se recomienda utilizar como navegador Mozilla o Internet Explorer 5.0 o superior para una visualización correcta. Cualquier inconveniente en la visualización, por favor, avísenos. El portal se realiza desde la República Argentina desde la cual se emite la correspondiente facturación y se tiene el respectivo domicilio legal. Se autoriza la difusión de todos los contenidos propios del portal siempre que sea sin fines de lucro, a condición de citar la fuente (www.unioncondios.org) y enviarnos un email para avisarnos: contacto@unioncondios.org así nos ayudas para que más hermanos puedan conocer la existencia, los recursos y servicios que brindamos desde el portal. AMGD

 

 Nuestro objetivo de trabajo diario » Llegar a ser el mayor portal de formación católica y acompañamiento espiritual de habla hispana desde Argentina al servicio de toda la Iglesia Católica, Apostólica y Romana.